Apoyo Para Sobrevivientes Latines LGBTQ+


Usaremos el término “Latine” en lugar de “Latinx”. El término “Latine” ha ganado popularidad debido a su inclusividad de género y facilidad de pronunciación. El sufijo -e se usa con frecuencia en países hispanohablantes, una forma más natural de pronunciar las palabras. También significa inclusividad de género, como “elle”. “Latinx” se creó como un término que rechazaba el patriarcado y la heteronormatividad, pero a muchos les resulta difícil pronunciarlo, ya que la “x” se pronuncia de forma diferente en muchas lenguas españolas e indígenas. Reconocemos que la comunidad es amplia y no monolítica, y muchos aún prefieren “hispano” o “latino/a”, pero para muchos jóvenes y personas del género expansivo, “Latine” se siente más a gusto.  


Estadísticas Sobre Sobrevivientes Latines LGBTQ+


  • Muchos jóvenes Latines LGBTQ+ encuentran consuelo en la intersección de ser cuir y latines. Sin embargo, el 70.5% de los jóvenes latines LGBTQ+ y el 75.4% de los jóvenes latines transgénero y de género expansivo experimentaron racismo en la comunidad.
  • De manera similar, el 78.7% de la comunidad latine LGBTQ+ y el 83.4% de la comunidad latine transgénero y de género expansivo experimentaron homofobia o transfobia en la comunidad latine. 
  • Los jóvenes latines LGBTQ+ que consideraban que su raza/etnia era una parte importante de su identidad tenían un 24% menos de probabilidades de intentar suicidarse en el último año. En general, cuanto más importante era la raza/etnia de los jóvenes latines LGBTQ+ para su identidad, menor era su tasa de intentos de suicidio en el último año. 
  • Un estudio realizado por La Coalición TransLatin@, encontró que el 47% de las latinas transgénero son agredidas sexualmente. 
  • La violencia sexual y la violencia de pareja es particularmente alarmantemente alta entre las mujeres bisexuales latinas. El 79.7% de las mujeres bisexuales latinas informaron haber experimentado violencia de pareja en sus vidas. El 93.6% de las mujeres bisexuales latinas experimentaron violencia sexual en sus vidas. 
  • El 44% de los sobrevivientes hispanohablantes con dominio limitado del inglés experimentaron peores resultados de salud que sus contrapartes no hispanohablantes. El dominio limitado del inglés es un desafío que enfrentan muchos sobrevivientes latines y LGBTQ+, además de su estatus migratorio, tradiciones culturales y necesidades socioeconómicas. 


Barreras Enfrentadas por Sobrevivientes Latines LGBTQ+


Las tasas más altas de violencia sexual y doméstica probablemente se deban al mayor estigma, cosificación y aislamiento comunitario que experimenta la comunidad.  

  • La violencia de pareja en la comunidad Latine LGBTQ+ sigue siendo poco investigada y no se aborda. Incluso después de que un sobreviviente busca ayuda, enfrenta barreras adicionales. Estas barreras se ven exacerbadas por la amenaza de inmigración, la policia, la xenofobia, el racismo y la discriminación por parte de proveedores de servicios y organizaciones externas.  
  • El familismo es un sistema de creencias y valores culturales latinos compuesto por expectativas implícitas y explícitas que impulsan pensamientos, comportamientos, tradiciones y dinámicas al centrar, priorizar y defender la unidad familiar (como colectivo y como un todo) por encima de uno mismo (individuo). En general, el familismo consiste en un conjunto de creencias y acciones que reflejan cómo la familia se encuentra en la cima de la jerarquía en términos de urgencia, prioridad y dedicación. En la cultura latina, la familia es fuente de apego, apoyo, lealtad y obligación.  
  • La unidad familiar latina difiere de la familia nuclear estadounidense, blanca y tradicional. Esta unidad familiar incluye tías, tíos, primos, amigos, familiares y líderes de la comunidad. 
  • Si bien se ha demostrado que el familismo brinda apoyo y actúa como una barrera protectora, también puede hacer que una persona Latine LGBTQ+ sobreviviente se sienta menos inclinada a revelar su género o identidad sexual. 
  • Para algunas personas LGBTQ+ Latine sobreviviente, el familismo y sus vínculos comunes con la cultura conservadora religiosa pueden dificultar que se sientan seguras al revelar la violencia que puedan estar experimentando. Los sobrevivientes también pueden temer ser marginadas, expuestas, perder su seguridad o perder la conexión con su comunidad o cultura si deciden revelar su identidad a sus familias. 
  • Para seguir comprendiendo las complejidades de la comunidad Latine LGBTQ+, también debemos analizar cómo las construcciones sociales y prácticas como el machismo y el marianismo influyen en la revelación de la identidad de género, la orientación sexual o la violencia que sufren. Además, animamos a las personas a tener en cuenta que, si bien estos conceptos se basan en experiencias individuales y colectivas, debemos responsabilizarnos y asegurarnos de no fomentar estos estereotipos, ya que pueden perjudicar el trabajo que realizamos colectivamente para apoyar a las sobrevivientes Latines LGBTQ+.  
  • El machismo es la creencia y las expectativas sobre el rol del hombre en la sociedad: un conjunto de valores, actitudes y creencias vinculados a la masculinidad que se consideran más valorados y respetados. Esto también incluye la representación de cómo las mujeres deben mantener roles tradicionales y fomenta la dominación sobre ellas. 
  • El marianismo es un conjunto de valores sobre el rol de la mujer en la sociedad, que incluyen el enfoque en la familia y el hogar, la abnegación y la pasividad. El marianismo también tiene sus raíces en los valores cristianos traídos durante la colonización y espera que las mujeres sigan los pasos de la Virgen María. 
  • Si bien su propósito es brindar un sistema de valores para la comunidad Latine, el machismo y el marianismo, en última instancia, son roles de género que afectan la forma en que las sobrevivientes Latines, especialmente las sobrevivientes LGBTQ+, deciden a quién acudir en busca de apoyo. Las sobrevivientes Latines, especialmente las sobrevivientes LGBTQ+, se han encontrado con incredulidad, falta de preocupación y racismo por parte de proveedores de servicios, policia y personal médico, tanto Latiness como no Latines. Estas experiencias no son exclusivas de la comunidad Latine ni de la LGBTQ+, los sobrevivientes que se encuentran en estas intersecciones han notado que sus experiencias se han sentido más acentuadas que si no hubieran estado en ellas. 
  • Es posible que los sobrevivientes Latines no reciban servicios en el idioma que necesitan, especialmente si no hablan español y solo hablan lenguas indígenas de Latinoamérica. Muchas sobrevivientes Latines tienen un dominio limitado del inglés o dependen de sus hijos, familiares o amigos para obtener servicios de traducción. Si bien esto puede ser una medida de apoyo, la mayoría de los sobrevivientes no se sienten cómodos al revelar su abuso frente a sus amigos o familiares. 


Recordatorios y Afirmaciones para Sobrevivientes Latines LGBTQ+


  • Latines de la comunidad LGBTQ+ existen a pesar de todas las adversidades . 89.9% de jóvenes latines LGBTQ+ son orgulloses de ser parte de la comunidad LGBTQ+.    
  • Aunque hable un poco de inglés, o nada de inglés, sus experiencias son válidas e importantes. Usted se merece ser visto, escuchado, respetado, y empoderado.    
  • El estereotipo de que la comunidad Latine es homofóbico, transfóbico o machista es perjudicial. Muchas personas LGBTQ+ Latines encuentran consuelo en sus familias extendidas y han experimentado menos estrés que otras sobrevivientes no Latines. Consideran que el sentido de lealtad, priorización, apego y apoyo es clave en sus vidas. 
  • Las decisiones tomadas para sobrevivir dinámicas familiares complejos son válidas.  
  • No necesita salir del clóset para sentirse válida y amada. 
  • Su trauma es real y no lo define. 
  •  Es hermose y merece amor. 


Recursos


El Instituto Nacional LGBTQ sobre Violencia de Pareja ha creado un documento SafetyPlanning_Latine-LGBTQIA2S-Survivors.pdf para proveedores de servicios, organizaciones, etc., que buscan ampliar su conocimiento sobre las sobrevivientes LGBTQ Latines. 

La Alianza para Sobrevivientes Inmigrantes (AIS) es una red nacional de defensores y aliados dedicados a defender y promover políticas que garanticen que los sobrevivientes inmigrantes de violencia doméstica, agresión sexual, trata y otros abusos de género tengan acceso a las protecciones vitales que todas las sobrevivientes de violencia merecen. 

Recursos LGBTQ+: Esperanza United es una organización nacional fundada y dirigida por Latinas que moviliza a las comunidades Latinas y Latinas para erradicar la violencia de género (VG). 

Puede encontrar su centro LGBTQ+ local y encontrar recursos, grupos sociales y grupos de apoyo tanto para la comunidad LGBTQ+ en general como para la comunidad bisexual en: www.lgbtqcenters.org/LGBTCenter